El investigador Pablo González apela a la necesidad del estudio riguroso de las dos fases que hubo en Cumbre Vieja
La Palma
25 mar. 2022

El CSIC considera que la erupción en La Palma supone un avance para el pronóstico de colapsos volcánicos

El volcán de Cumbre Vieja podría ayudar a desvelar la incógnita acerca de las causas y procesos de colapso de los volcanes. El Dr. Pablo J. González, investigador del grupo de Volcanología del IPNA-CSIC, señala en la prestigiosa revista Science que la comunidad científica debe avanzar para mejorar el reconocimiento de potenciales patrones precursores asociados a este tipo de peligro volcánico. según una nota difundida este viernes por el CSIC.

La nota explica que muchos volcanes en islas oceánicas" crecen a tasas extraordinariamente veloces, en términos geológicos" y este crecimiento rápido de los volcanes "los hace vulnerables al efecto de la gravedad y terminan colapsando".

Explica que afortunadamente para los habitantes de las islas, estos fenómenos colosales sólo ocurren de forma muy espaciada en el tiempo, cada varias decenas a centenas de miles de años. Sin embargo, "se trata de un peligro geológico real". Otros colapsos, aunque de menor tamaño, tienen lugar con mayor frecuencia y pueden causar víctimas mortales.

Por esta racín recuerda que casos significativos durante la erupción del volcán Santa Helena en 1980, o en diciembre de 2018 en el volcán Anak Krakatau en Indonesia. "Por tanto, conocer su origen, cómo se desencadenan, y qué indicadores podríamos identificar como precursores para su pronóstico es una incógnita científica que hay que abordar. En su artículo de opinión 'Volcano-tectonic control of Cumbre Vieja' en la revista Science, el Dr. Pablo J. González, investigador del grupo de Volcanología del IPNA-CSIC, reflexiona sobre este problema y sugiere que la última erupción de la isla de La Palma puede aportar luz en la resolución del misterio.

El CSIC recuerda que han pasado 60 años desde que el profesor Telesforo Bravo publicara un estudio relativo a la geología subterránea de la isla de Tenerife, titulado 'Sobre el circo de Las Cañadas y sus dependencias', donde "este pionero de la disciplina en el Archipiélago postulaba una idea radical: los valles en forma de herradura que se abren hacia el mar y que plagan las Islas Canarias son consecuencia de colapsos masivos de volcanes que crecen rápidamente".

Asimismo, reseña que tan sólo dos años más tarde, el americano James Moore publicaría mapas de los fondos marinos alrededor de las islas Hawai. "Esos nuevos mapas batimétricos eran pruebas irrefutables y reveladoras de la existencia de colosales depósitos submarinos debidos a estos colapsos" apunta el CSIC. "Desde entonces, la ciencia ha avanzado mucho, pero los mecanismos capaces de debilitar hasta el punto del colapso nuestros volcanes siguen siendo desconocidos", afirma.

Entre los volcanes de todo el mundo, Cumbre Vieja ha sido identificado desde hace tiempo como candidato a un futuro colapso. Aun así, no existe una opinión unánime entre la comunidad científica respecto al impacto que generaría. Se ha simulado un gran número de escenarios modelo, que indicarían desde futuros catastróficos a efectos muy locales. Esta disparidad de opiniones es indicativa de la gran falta de conocimientos con los que refinar estos pronósticos. "González apunta que el único remedio es realizar investigación rigurosa y de carácter multidisciplinar". sostiene la nota.

La reciente erupción de Cumbre Vieja es la de mayor volumen eruptivo en el registro histórico en la isla. Sin embargo, debido a la inmediatez de los acontecimientos, una serie de eventos volcano-tectónicos (fracturas del terreno y pequeñas bocas eruptivas) pasaron desapercibidos para la mayoría. Normalmente, el magma que alimenta los volcanes de Canarias, al igual que en otras muchas islas oceánicas, asciende a la superficie a través de diques. Se trata de conductos relativamente verticales, planos y muy alargados, es decir, mucho más largos de lo que lo son en anchura. El eje más largo se orienta en una dirección que suele coincidir con una línea de debilidad del volcán. Este patrón se cumplió durante la mayoría del transcurso de la erupción de 2021, pero se quebró durante la segunda mitad de noviembre. A partir de ese momento y hasta el final de la erupción, unas fracturas y bocas eruptivas rompieron la superficie de terreno en otra dirección (este-oeste).

González subraya la relevancia de este sorprendente hecho e invita a los especialistas del campo a prestar mayor atención a estos indicios, puesto que en ellos podría encontrarse la respuesta que permita a la comunidad científica entender mejor qué produce el colapso de los volcanes. De este modo, la erupción en la isla de La Palma, que tantos daños ha ocasionado, podría convertirse también en una oportunidad para avanzar en estos conocimientos y ayudar a los habitantes de las islas a vivir de forma más segura a la sombra de un volcán.